El ejemplar que tiene en sus manos contiene diversos artículos que recogen algunas de las experiencias más significativas con TIC realizadas por personas con
discapacidad y/o necesidades educativas especiales en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
Sus autores participan del movimiento mundial por la inclusión digital y el conocimiento abierto y libre que, con el nombre de RedEspecial, comenzó en el año 98 a orillas del río Negro en la patagonia argentina.
Estos trabajos no son una relación exhaustiva de todo lo que acontece en este ámbito en América Latina y el Caribe, sino una muestra de algunas de las realidades de estos países, interesantes por la trascendencia que tienen en sus ciudadanos con necesidades específicas.
Ahora, antes de su lectura, le invitamos a conocer algunas de las claves del contexto tecnológico y socioeconómico en la que se desenvuelven las TIC en esa heterogénea área geográfica que, con un esperanzador crecimiento exponencial de acceso a estas tecnologías, sigue manteniendo una importante brecha digital con respecto a los países desarrollados.
Finalizamos con las conclusiones de último Foro CIIEE de Montevideo (julio'05): un espacio para la toma de conciencia sobre la trascendencia que las TIC y la Sociedad del Conocimiento tienen para el desarrollo de las personas con discapacidad (79 millones según el Banco Mundial). Los Foros, puentes entre América Latina y España, se organizan generalmente cada dos años. El de este año recala a orillas del Segura junto al 4º Tecnoneet (Congreso de Tecnología Educativa y Atención a la Diversidad) organizado por el Gobierno de Murcia para formar un espacio cultural y social desde el que construir redes de cooperación que propicien la integración real de las personas con necesidades especiales de ambas orillas.
Sánchez Montoya, Rafael. Fundación Redespecial