El presente trabajo, destaca la importancia de resignificar la atención para la diversidad en educación especial y analiza los modelos y paradigmas educativos que han intentado dar respuesta a la presencia de las diferencias en las escuelas regulares. Hace énfasis en la prevalencia de una tendencia discursiva en la práctica de los profesores por el intento de aceptar al otro. Actualmente, se habla del término diversidad, como un lenguaje cotidiano que pretende legitimar, con su sola enunciación, la construcción de prácticas inclusivas; sin embargo, el desafío va más allá del concepto previamente establecido, ya no es suficiente dar la bienvenida a lo diverso en las escuelas, simulando con ello ambientes de equidad, respeto y solidaridad; el reto redunda en poder arribar a prácticas docentes flexibles, para visibilizar las presencias y los significados de los otros en el desarrollo curricular, hecho que posibilite la convivencia basada en los acuerdos, el diálogo y las tensiones latentes ante la presencia de lo heterogéneo. Esta investigación se torna con un enfoque cualitativo, que promueve mirar al Ser, aquel alumno que es desdibujado e invisibilizado de las dinámicas escolares.
Bello Dominguez, Juan. Universidad Pedagógica Nacional
Durán Cruz, Liliana. Universidad Pedagógica Nacional